+54 343 154 292145
Ceferino Sain | Empresas Familiares
Ceferino Sain | Empresas Familiares
EMPRESAS FAMILIARES ANTE LA CRISIS

Empresas familiares, las mejor preparadas para la crisis

Estudios han demostrado que este tipo de organizaciones tienen menores niveles de deuda y mejor manejo de la comunicación.
2020-09-18
La coyuntura ha afectado a todos los sectores, sin importar su naturaleza, pues ha generado una disminución en el gasto, un cambio en las prioridades de consumo y una transformación de los hábitos de cientos de ciudadanos alrededor del mundo.
En Colombia, las consecuencias de la pandemia se han evidenciado en distintos tipos de empresas, y por eso, es importante contemplar los efectos que han sufrido las empresas familiares, que significan el 82 % de la economía nacional y que constituyen uno de los grupos más importantes para el país.
Lea también: Un CEO regaló a sus empleados dinero que ganó en la bolsa de valores
Puede pensarse que, ante una situación de crisis, las empresas familiares se verán más afectadas que otras. No obstante, la historia ha demostrado que estas cuentan con la capacidad de movilizar otros recursos para gestionar una crisis, tienen un capital reservado (para evitar pedir préstamos a entidades financieras), y han recolectado aprendizajes en el transcurso del tiempo.
Así mismo, se ha visto que la capacidad de resiliencia, los valores y la cultura familiar, así como la estrategia de negocio a largo plazo, han sido cualidades que han caracterizado a este tipo de empresas, sobre todo a las más longevas.

El panorama regional
Recientemente fueron publicados los resultados de la encuesta STEP para América Latina. El estudio contempló una muestra de 407 empresas familiares, representando el 23 % del total de encuestas de todas las regiones a nivel mundial.
Las conclusiones para la región latina arrojaron resultados interesantes, pues se evidenció que las empresas cuentan con un alto control familiar, alineado al objetivo primordial que es preservar a la familia. No obstante, y a pesar del cambio generacional inevitable que se avecina, solo el 20 % de las empresas cuentan con un plan formal de sucesión.
Lea también: Uber despedirá a un 14 % de su plantilla por el coronavirus
En el caso de Colombia, se encontró que las empresas familiares tienden a presentar un mejor desempeño económico al ser comparadas con las de la región; así como, una mayor aceptación a tener gerentes que no pertenecen a la familia a pesar del gran sentido de pertenencia.
Por último, se evidenció que, en cuanto al nivel educativo, el 100 % de los gerentes en Colombia pertenecientes a la generación millennial tienen al menos 4 años de educación y son más hábiles para repensar los modelos de negocio hacia la transformación digital. Sin embargo, se descubrió que a esta nueva generación aún le falta preparación, por lo cual debe apoyarse en la experiencia de las generaciones más antiguas para la gestión del conocimiento y del cambio.

Lecciones en el escenario de pandemia
¿Qué se puede aprender de las empresas familiares ante una contingencia como la que se está viviendo?, por ejemplo, menores niveles de deuda, un manejo de la comunicación más eficiente y clara, mayor cohesión y una junta directiva sólida que está preparada para el manejo de escenarios adversos.
Ante la situación actual, hay un factor que pocos contemplan y que resulta esencial para las empresas: la sucesión. Actualmente, una gran mayoría de los negocios tiene a la cabeza un líder que hace parte de la población de mayor riesgo ante el Covid-19. Por este motivo, resulta fundamental que las empresas se planteen la pregunta acerca de cómo deberán manejar este tema y, sobre todo, al tener una generación que está ad portas de la sucesión.

Business as usual: no tan efectivos ante el Covid-19
Por último, las empresas deben tener en cuenta que los negocios deben transformarse en la medida en la que lo hacen las demandas de la sociedad. La coyuntura ha demostrado que el reto de la sostenibilidad es cada vez más importante para las empresas.
Así mismo, es importante gestionar adecuadamente la velocidad con la que se agotan los recursos del planeta, la velocidad de la producción y de la demanda, así como, el manejo de las relaciones con los diferentes stakeholders. Frente a este último, se puede aprender ampliamente de las empresas familiares, las cuales valoran y gestionan fuertemente a un stakeholder particular – la familia – y han logrado sobrevivir más a nivel global a lo largo del tiempo.
El reto en este momento es cómo hacer que un negocio sea sostenible, al tiempo que crear valor económico, ambiental y familiar.

Escrito por Luis Diaz-Matajira, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

FUENTE: forbes.co

Imagenes

Contacto
Paraná - Entre Ríos - Argentina
info@ceferinosain.com.ar
(0343)154 292145
Volumen Visual